Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Indian J Ophthalmol ; 2018 May; 66(5): 706-708
Article | IMSEAR | ID: sea-196716

ABSTRACT

Spontaneous vitreous hemorrhage is a rare entity, present in 7 out of 100,000 inhabitants. It is associated with different pathologies; however, it is rarely reported to be caused by retinal vessel avulsion syndrome. In the present manuscript, we report a case of avulsion of retinal vessels associated with recurrent vitreous hemorrhage managed, at first, by photocoagulation, but due to the several recurrence of bleeding, the patient went into surgical management.

2.
Rev. mex. ing. bioméd ; 39(1): 113-120, ene.-abr. 2018. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-902388

ABSTRACT

Abstract: In neuroimaging, brain tissue segmentation is a fundamental part of the techniques that seek to automate the detection of pathologies, the quantification of tissues or the evaluation of the progress of a treatment. Because of its wide availability, lower cost than other imaging techniques, fast execution and proven efficacy, Non-contrast Cerebral Computerized Tomography (NCCT) is the most used technique in emergency room for neuroradiology examination, however, most research on brain segmentation focuses on MRI due to the inherent difficulty of brain tissue segmentation in NCCT. In this work, three brain tissues were characterized: white matter, gray matter and cerebrospinal fluid in NCCT images. Feature extraction of these structures was made based on the radiological attenuation index denoted by the Hounsfield Units using fuzzy logic techniques. We evaluated the classification of each tissue in NCCT images and quantified the feature extraction technique in synthetic images from real tissues with a sensitivity of 92% and a specificity of 96% for images from cases with slice thickness of 1 mm, and 96% and 98% respectively for those of 1.5 mm, demonstrating the ability of the method as feature extractor of brain tissues.


Resumen: En neuroimagen, la segmentación de tejidos cerebrales es una parte fundamental de las técnicas que buscan automatizar la detección de patologías, la cuantificación de tejidos o la evaluación del progreso de un tratamiento. Debido a su amplia disponibilidad, menor costo que otras técnicas de imagen, rápida ejecución y eficacia probada, la tomografía computarizada cerebral sin contraste (TCNC) es la técnica mayormente utilizada en emergencias para el examen neurorradiológico, sin embargo, la dificultad inherente que representa la segmentación de los tejidos cerebrales, hace que la mayoría de las investigaciones sobre la segmentación del cerebro se centren en la resonancia magnética. En este trabajo se realizó la caracterización de tres tejidos cerebrales: sustancia blanca, sustancia gris y líquido cefalorraquídeo en imágenes TCNC. Dichas estructuras fueron caracterizadas con base en el índice de atenuación radiológica denotadas por las Unidades Hounsfield utilizando técnicas de lógica difusa. Se evaluó la caracterización de cada tejido en diversos cortes de TCNC y se cuantificó la técnica de extracción de características en imágenes sintéticas a partir de tejidos reales con una sensibilidad de 92% y una especificidad de 96% para tejidos en cortes de 1 mm de grosor y 96% y 98% para los de 1.5 mm demostrando la habilidad del método como extractor de características de los tejidos cerebrales.

3.
Med. intensiva ; 14(4): 134-8, 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288053

ABSTRACT

El accidente cerebrovascular (ACV) tiene importante morbimortalidad y un alto costo asistencial. Debido a que el tratamiento de ésta enfermedad tiene grandes limitaciones, la prevención adquiere gran trascendencia. El mejor conocimiento en nuestro medio, de los factores de riesgo clásicamente descriptos para ésta enfermedad, permite adoptar conductas dirigidas a modificarlos. En éste trabajo se estudiaron, en un grupo de pacientes con ACV (G-ACV) y en otro control (G-CONTROL) apareados por sexo, los siguientes factores de riesgo: edad, hipertensión (HTA), diabetes (DBT), obesidad, tabaquismo, alcoholismo, hipercolesterolemia (COL.T > 200 mg/dl). El análisis de la edad se efectuó con el test de Kruskal-Wallis H. y el resto de las variables con el test de las diferencias entre las proporciones. El nivel de significación propuesto fue Ó=0,05. Resultados: en 24 meses se incorporaron al estudio 252 pacientes; 126 en G-ACV, de los cuales 89 (71 por ciento) tenían ACV isquémicos y 37 (29 por ciento) hemorrágicos y 126 en el G-CONTROL. La edad media en G-ACV fue de 68 años (DEñ13) y en G-CONTROL de 68 años (DEñ12) (p=NS). 82 pacientes del G-ACV y del G-CONTROL eran varones. El antecedente de HTA estuvo presente en el 75 por ciento de los pacientes del grupo G-ACV y en el 57 por ciento de los G-CONTROL (p=0,05). El 30 por ciento de los pacientes del G-ACV y el 17 por ciento de los del G-CONTROL tenían valores de colesterol superiores a los deseables (p=0,05). En el resto de las variables analizadas no se hallaron diferencias estadísticas significativas. Conclusiones: en éste trabajo, de manera similar a otros, se comprobó que los dos factores de riesgo más frecuentes para ACV son la hipertensión y el colesterol elevado. Por lo tanto una conducta razonable para disminuir la frecuencia del mismo es mantener la cifra de aquellos dentro de la normalidad


Subject(s)
Humans , Cerebrovascular Disorders/complications , Hypertension/complications , Hypercholesterolemia/complications , Prospective Studies , Risk Factors
4.
Rev. Hosp. Clín. (B.Aires) ; 10(3): 21-8, sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-197027

ABSTRACT

El perfil metodológico (PM) de resúmenes (RS) de investigación debería ajustarse a las exigencias del método científico, para asegurar su validez interna. Deben estar explicitados: población en estudio, objetivos, resultados y conclusiones y además, ser conexos y consistentes entre sí. Objetivos, Materiales y Métodos. Determinamos datos descriptivos genéricos y/o PM, de los RS publicados y presentados en Actas de los Congresos Internacionales de Medicina Interna del Hospital de Clínicas de los años 1992 y 1994. Se consideraron: número de RS por congreso, tipo de presentación (oral o escrita), instituciones de origen y número de los autores. Según el n muestral los RS se clasificaron en: Informe Científico (IC) (n=10), Caso único (n < 10), Sin registro (n no informado) y Sin casos (disertaciones). En los IC se analizó el PM: n muestral; tipo de problema; presencia, explicitación y conexidad de objetivos (Ob), resultados (Re) y conclusiones (Co). Se determinaron distribución de frecuencias y/o medidas de tendencia central. Resultados: se analizaron 310 RS: 157 del año 1992 y 153 del año 1994. De 310 trabajos, 81,9 por ciento se presentaron en forma oral y 73,87 por ciento correspondieron a autores de Instituciones Públicas. La media de autores por resumen fue de 5,17 ñ 2,08. Se presentaron: 52,58 por ciento IC; 32,9 por ciento Casos Unicos; 3,55 por ciento Sin Casos y 10,97 por ciento Sin Registro. En los 163 IC la mediana del n fue 67 (rango: 10-82637); 38,03 por ciento presentaban objetivos completos; 50,3 por ciento planteaban problemas de comparación y 44,2 por ciento problemas de cuantificación. Los diseños más frecuentes fueron: observacionales (74,20 por ciento), transversales (72,40 por ciento) y prospectivos (84 por ciento). El 72,4 por ciento informaban Re completos y el 77,9 por ciento Co. Se estableció conexidad en el 33,7 por ciento de los IC entre Re-Co, en el 21,5 por ciento entre Ob-Co, en el 29,40 por ciento entre Ob-Re y sólo en el 11,70 por ciento entre Ob-Re-Co. Conclusiones: 1.- La presentación más corriente fue la de IC, seguida por los Casos Unicos. . .


Subject(s)
Abstracting and Indexing/statistics & numerical data , Research/standards , Periodical/standards , Abstracting and Indexing , Abstracting and Indexing/standards , Peer Review, Research/standards , Periodical/statistics & numerical data , Sample Size , Publication Bias/statistics & numerical data
5.
Med. intensiva ; 13(4): 137-40, 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288043

ABSTRACT

En la población general el cólico renal alcanza una frecuencia del 5 por ciento. Numerosos tratamientos fueron propuestos para controlar el dolor provocado por el mismo. En éste trabajo se comparan: diclofenac, un DAINE habitualmente utilizado en ésta patología y nalbufina, un opiode con bajo poder de adicción y sin efecto sobre la tonicidad del músculo liso. El control del dolor, medido con la escala verbal de intensidad de 1 a 5, fue similar con ambas drogas. El promedio del mismo al inicio fue de 4 descendiendo a 1 a los 60' de aplicada la medicación. Los signos vitales tuvieron un comportamiento similar en ambos grupos y de 12 efectos indeseables investigados sólo se hallaron 4 (cefalea, mareos, sedación y sudación con frecuencia no significativa. El costo de ambas drogas en el mercado es similar. Conclusión: Dada la similitud de diclofenac y nalbufina con respecto a eficacia terapeútica, seguridad y costo parecería razonable su uso indistinto. Para la elección sólo se deberían tener en cuenta las ventajas y desventajas de una u otra en cada caso particular


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Colic/drug therapy , Diclofenac/therapeutic use , Nalbuphine/therapeutic use , Diclofenac/administration & dosage , Diclofenac/adverse effects , Nalbuphine/administration & dosage , Nalbuphine/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL